Salud emite directrices al sector salud por virus Zika
29 de enero del 2016. Ante la alerta mundial por el virus Zika y su posible relación con problemas neurológicos y microcefalia en recién nacidos, se hace necesario implementar medidas preventivas en los servicios de atención prenatal.
Por lo tanto, se demanda a los profesionales de la Salud realizar visitas domiciliares, a las casas de mujeres embarazadas y cien metros radio, con el fin de brindarles toda la información necesaria sobre la enfermedad causada por el virus Zika y sus posibles riesgos y realizar las siguientes recomendaciones a ellas y sus parientes:
- Ubicar posibles criaderos y eliminarlos.
- Cubrir las puertas y ventanas con cedazo.
- Utilizar mosquiteros para dormir.
- Que la embarazada utilice ropa que proteja la mayor parte de piel como: blusas de manga larga y pantalón largo.
- Utilizar repelentes debidamente registrados en el Ministerio de Salud y seguir las recomendaciones del fabricante.
- Concientizar a la embarazada para que ante cualquier cuadro de sarpullido y fiebre acuda al centro de salud donde le brindan el control prenatal.
- Además, ante cualquier sintomatología compatible con enfermedad por virus Zika, consulte a un centro de salud.
Salud utiliza bacteria contra el Mosquito que trasmite el Zika
- El Ministerio de Salud ha utilizado la última tecnología biológica como parte del trabajo para hacerle frente al vector durante varios años.
- El Ministerio de Salud le recomienda a las municipalidades, particulares con grandes propiedades, hoteles e industria en general a usarla.
31 de enero del 2016. Como parte de las acciones en la lucha contra el Aedes aegypti, el Ministerio de Salud utiliza una bacteria para contrarestar el vector, llamada: spinosad (Saccharopolyspora spinosa). Se aplica en forma de pastilla en depósitos de agua de gran tamaño, naturales o no, donde se sospecha que se reproduce el mosquito (agua estancada bajo la sombra). La pastilla se puede utilizar también en tanques de agua potable de 100 o 200 litros y gracias a que contiene varias capas de descarga, permite el recambio de agua durante 10 semanas.
El spinosad, trabaja sobre las larvas via ingestión y contacto. Actua en el sistema nervioso de la larva y la mata en 48 horas. Sólo actua en larvas y no en mosquitos adultos. Y tiene una residualidad en el agua de 10 semanas. Es importante mencionar que no genera ninguna toxicidad para el ser humano. Se utiliza 1/2 pastilla para 100 litos de agua o una pastilla para 200 litros de agua. Existen otras presentaciones para ser empleada en grandes cantidades de agua estancada en jardines, acequias, caños, estanques, piscinas, fuentes, pilas, grandes macetas, etc.
“Ésta, es la mejor opción de tecnología biológica para el control de larvas que existe en el mercado, debido a la residualidad por 10 semanas que incluso permite el recambio del 80% de agua diario, sin perder el efecto”, aseguró el Dr. Rodrigo Marín, encargado del Programa de Control de Vectores del Ministerio de Salud.
El Ministerio de Salud le recomienda a las municipalidades, particulares con grandes propiedades, hoteles, centros educativos e industria en general a usarla, siguiendo las recomendaciones de los distintos fabricantes, que la comercializan actualmente en el mercado costarricense.
ADVERTENCIA DEL MINISTERIO DE SALUD! Utilizar este tipo de tecnología biológica, no sustituye la activa y constante eliminación de criaderos que debe mantenerse por parte de toda la población. Utilizar esta tecnología biológica, no debe generar una sensación de falsa seguridad en la ciudadanía.